¿Qué es la cirugía de rodilla?
La cirugía de rodilla es una intervención quirúrgica en la articulación de la rodilla. Existe una gran cantidad de intervenciones quirúrgicas que pueden realizarse en esta zona del cuerpo. El objetivo es siempre minimizar y reparar el daño del cartílago mediante cirugía. La cirugía del menisco, el ligamento cruzado o cualquier otra parte de la rodilla también se incluye en la categoría de cirugía de rodilla. La cirugía de rodilla es, por tanto, un término genérico general para todas las intervenciones quirúrgicas que pueden realizarse en torno a la articulación de la rodilla.
El objetivo de la cirugía de rodilla es restablecer la movilidad y la capacidad de recuperación lo antes posible y conseguir liberarse del dolor y las molestias.
¿Cómo se construye la articulación de la rodilla?
La articulación de la rodilla es una de las más grandes del cuerpo humano. Conecta el muslo con la parte inferior de la pierna y garantiza que podamos desplazarnos de A a B con las piernas. Por lo tanto, su daño también es fatal para el movimiento y limita la marcha.
La articulación de la rodilla está formada por sólo 3 huesos:
- Hueso del muslo (fémur),
- Hueso de la parte inferior de la pierna (tibia o espinilla)
- Rótula

La construcción de la articulación de la rodilla nos permite doblarla, extenderla y rotarla ligeramente hacia dentro o hacia fuera. Por ello, la articulación de la rodilla también se conoce con el sinónimo de "articulación de bisagra". Si se realiza una operación de rodilla, hay que intervenir en esta compleja construcción. Por lo tanto, las operaciones de rodilla siempre pueden causar daños importantes y dolor de rodilla asociado.
¿Qué operaciones de rodilla existen?
La rodilla consta de muchos componentes y articulaciones diferentes. Por tanto, la intervención en este complejo asunto debe ser siempre el último recurso para preservar la rodilla. Existen diferentes procedimientos quirúrgicos para los distintos tipos de daños y grados de empleo de la articulación de la rodilla.
Las siguientes intervenciones quirúrgicas se realizan en la articulación de la rodilla:
Artroscopia/endoscopia de rodilla/procedimiento mínimamente invasivo

La artroscopia y la endoscopia de rodilla se refieren al mismo procedimiento quirúrgico en la articulación de la rodilla. Dado que no se requieren grandes incisiones para esta operación, la artroscopia también se denomina procedimiento mínimamente invasivo. Durante la endoscopia de rodilla, se introduce un endoscopio (cámara) en la rodilla o en la articulación de la rodilla a través de una incisión mínima. Esto permite detectar hallazgos diagnósticos y también terapéuticos en la articulación de la rodilla.
Trasplante de células cartilaginosas

El trasplante de células cartilaginosas requiere el cultivo en laboratorio del cartílago del propio paciente. Esto permite cultivar cartílago fresco en el laboratorio, que luego se aplica quirúrgicamente al cartílago articular para permitir su regeneración. El trasplante de células cartilaginosas se utiliza cuando hay que realizar un trasplante para preservar la función de los amortiguadores. Más información sobre el tema aquí.
La operación del ligamento cruzado

La cirugía del ligamento cruzado suele realizarse tras una rotura del ligamento cruzado. Existen diferentes procedimientos quirúrgicos: por un lado, la sutura del ligamento cruzado, la sustitución del ligamento cruzado o la cirugía plástica del ligamento cruzado. El ligamento cruzado se sustituye por un trasplante. Por regla general, se utiliza un tendón del propio cuerpo del paciente. El procedimiento es fundamentalmente mínimamente invasivo.
Cirugía de menisco

Existen algunas opciones de tratamiento contra la lesión aguda de menisco, en función del grado de reticulación. Si la rotura de menisco es grande, suele recomendarse un tratamiento quirúrgico . Los daños menores pueden repararse idealmente con tratamientos conserv adores.
Articulación artificial de rodilla

Una articulación de rodilla artificial debe ser siempre la última opción para minimizar los daños en la rodilla. Una pieza de plástico se atornilla en medio de los componentes metálicos. Por lo tanto, este PO última relación Por eso esta operación se denomina ultima ratio: Sólo se utiliza para salvar la rodilla definitivamente, es decir, sólo si la articulación ya está tan dañada que las zonas dañadas no pueden restaurarse mediante cirugía.
TEP de rodilla: riesgos, procedimiento y fase de cicatrización de la herida
La prótesis es el último recurso al que recurren los especialistas en cirugía de rodilla. En el caso de una prótesis completa, se sustituye toda la articulación de la rodilla, y existen prótesis de trineo en las que sólo se sustituye la mitad de una articulación. Dependiendo del patrón del defecto, la prótesis de trineo se utiliza si el daño se localiza en el interior o en el exterior. Si el cartílago está dañado en dos zonas, debe utilizarse una prótesis completa.
Implantación de prótesis de rodilla
Las rodillas artificiales están hechas de una aleación metálica y se implantan con una abertura en la rodilla durante una operación de una hora. Durante esta operación se extirpa el ligamento cruzado anterior en la clínica, por lo que es importante que las demás estructuras de guía de la zona de la articulación de la rodilla estén intactas. Es decir, el ligamento medio-externo, el ligamento cruzado posterior y el llamado aparato extensor anterior (por donde discurre la rótula).
Si hay daños en el cartílago detrás de la rótula, también se realiza la denominada sustitución de rótula para colocar una prótesis de rodilla.
Con la prótesis de rodilla y la función natural, es importante saber que la biomecánica se ve influida negativamente por la prótesis de rodilla. Aunque sólo sea porque hay que extirpar el ligamento cruzado anterior como parte de esta operación para la prótesis completa.
Con la prótesis de trineo se puede conservar la estructura ligamentosa. Por lo tanto, el resultado postoperatorio es mejor con estas prótesis que con una prótesis completa.
El todo y el fin de la cirugía de rodilla:
Es importante asegurarse de que los dos componentes se implantan con precisión porque cada parte superior e inferior del cuerpo se implanta tres veces incorrectamente en el espacio tridimensional y si hay una desviación de más de 2 grados en un plano, entonces el arrodillamiento no funcionará como imaginaba el paciente.
TEP de rodilla: así funciona la operación
Una TEP de rodilla (TEP = endoprótesis total) se refiere a la sustitución completa de la articulación de la rodilla por una articulación de rodilla artificial. Durante la operación de rodilla, se abre la rodilla y se opera en el lateral de la misma. Se da forma a la parte superior e inferior de la pierna, de acuerdo con la forma de la prótesis. Se recomienda elegir un hospital informatizado para este proceso con el fin de poder controlar quirúrgicamente el desplazamiento y la guía del ligamento para que no surjan problemas para el paciente en el postoperatorio.
Tras la alineación de los componentes individuales, se procede a la cementación con un cemento óseo: las dos partes metálicas se pegan en el hueso y entre las dos partes de la pierna se implanta una prótesis de menisco de polietileno(un plástico de alta calidad poco abrasivo). Por último, se cierra la articulación de la rodilla del paciente con la nueva prótesis articular y, a continuación, puede llevarse a cabo la recuperación y la rehabilitación.
Conclusión
Una operación es siempre un asunto delicado que nunca debe decidirse a la ligera. La cirugía de rodilla suele ser el último recurso para devolver a las personas la calidad de vida liberándolas del dolor y la movilidad. La cirugía de rodilla consiste en liberar a los pacientes del dolor de rodilla o, al menos, reducirlo de forma duradera.
Para todos los colegas del Prof. Dr. Med., el uso de una articulación de rodilla artificial debería ser el último recurso para evitar el sufrimiento de los pacientes.
En nuestra clínica de artroprótesis, la cirugía es siempre la última opción para mejorar su situación. Estaremos encantados de asesorarle sin compromiso sobre todas las terapias y enfoques de tratamiento.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo se trata una rotura de menisco?
En primer lugar, depende del grado de reticulación del desgarro del menisco. Las partes dañadas del menisco desgarrado pueden retirarse o suturarse tras el diagnóstico. Durante la extracción, se cortan las partes deshilachadas del menisco causadas por el desgarro. Esto permite alisar la superficie rugosa del menisco desgarrado. En unos pocos casos, la rotura de menisco se restablece mediante un trasplante, que se cose en el lugar y se sustituye por el menisco de un donante o por un sustituto de tejido biológico.
¿Puede una rotura de menisco curarse sola?
En este caso también se decide si la rotura de menisco puede curarse por sí sola en función del grado de la lesión. Debes saber que el menisco contiene diferentes zonas. Algunas zonas están bien abastecidas de sangre y otras regiones, más centrales en la articulación de la rodilla, no.
Si el desgarro se encuentra en la región del menisco con buena irrigación sanguínea y no profundiza demasiado en las zonas con poca irrigación sanguínea, puede curarse de forma conservadora.
¿Cuánto tiempo tarda en curarse una rotura de menisco?
El tiempo de curación del menisco depende del tipo y método de tratamiento y del caso individual de cada paciente. El tipo exacto de lesión y la localización del desgarro son decisivos. En la mayoría de los casos, el menisco tarda de 6 a 14 semanas en curarse.
¿Con qué rapidez hay que operar una rotura de menisco?
El dolor y la incapacidad de movimiento pueden ser dolorosos tras una rotura de menisco. Por lo general, la rodilla ya no puede extenderse o doblarse por completo. Por lo tanto, debe acudir a un médico lo antes posible para discutir los siguientes pasos.
¿Qué ocurre si no se trata una rotura de menisco?
Si decide no seguir el tratamiento recomendado para la rotura de menisco, esto provocará inevitablemente daños en el cartílago y artrosis. El desgarro se dañará aún más con cada movimiento hasta que caminar sólo sea posible con gran dificultad.
PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿riesgos?
Efecto postoperatorio. Si esto ocurre, hay que retirar la prótesis y la mucosa interna articular. A continuación se enjuaga la rodilla varias veces y se inserta un "espaciador" (prótesis de cemento óseo que contiene un antibiótico). Este espaciador permanece en el cuerpo una media de 6 meses, y el paciente no puede comprar nada durante 6 meses. Pasados los 6 meses, se cambia por una prótesis completa.
2. ¿Complicaciones?
- Colocación incorrecta de la prótesis:
- implantes demasiado grandes o demasiado pequeños
Restricciones de movimiento, en el peor de los casos peor después de la operación que antes.
3. ¿rehabilitación?
6-7 días en el hospital. Existen centros de rehabilitación o rehabilitación ambulatoria (4 horas al día en un hospital y tratamiento allí) → pero no es una opción para las personas que viven solas.
4. ¿vida útil y durabilidad?
Depende de varios factores:
- Calidad
- Medicamentos
- Género y tensión
- Posicionamiento de la carga, Las prótesis sueltas deben sustituirse. Es aconsejable comprobarlo cada 2 años para poder ver y prevenir cualquier aflojamiento.
5. ¿deporte?
Ciclismo, natación, no hay problema. Los deportes de parada y arranque, que ejercen fuerzas de cizallamiento sobre la articulación de la rodilla, deben evitarse en la medida de lo posible.
6. ¿el momento adecuado para la prótesis?
Esto se consigue cuando el paciente dice que no puede empeorar. Es posible que, tras la implantación de la prótesis de rodilla, las molestias sean peores que antes. Si un paciente puede caminar 5 km antes de la operación, es posible que sólo pueda caminar 500 m después de la operación. Por lo tanto, el momento adecuado es sólo cuando no hay otra salida.
7. duración de la baja por enfermedad
El trabajo sedentario lo realizan antes que el trabajo estresante. Por término medio, son entre 8 y 12 semanas.
8. ¿cuánto tiempo caminas con muletas?
Tras una artroscopia con procedimientos degenerativos, es necesario caminar con soportes durante una media de 4 semanas, tras las cuales una férula asume esta función, dependiendo de los hallazgos. Sin embargo, si el menisco aún está implantado o si la parte superior e inferior de la pierna están enfrentadas con daños en el cartílago y éstos se han reparado, entonces este plazo se prolonga entre 6 y 6 semanas, aunque depende del peso corporal del paciente.
9. ¿de qué debo hablar con mi médico antes de operarme de la rodilla?
Como paciente, debe salir de la consulta con la sensación de que sabe eso y por qué puede ser necesaria una operación. Sólo así podrá entrar en quirófano con buenas sensaciones. Por lo tanto, debería preguntar cuáles son las alternativas a la cirugía (y por qué podrían no ser una opción para usted). También debe preguntar cuáles son los posibles riesgos de la operación -más adelante se habla de ello- y cuál es el mejor momento para operarse. Si después de la consulta sigue sin estar seguro, pida una segunda opinión.
10. ¿Debo pedir una segunda opinión antes de operarme de la rodilla?
La cirugía de rodilla debe evitarse si puede evitarse. Por un lado, todo paciente prefiere evitar ir al hospital y, por otro, toda operación representa un riesgo limitado pero existente que sólo debe asumirse si se han agotado otras formas de terapia. Esto se aplica en particular a la cuestión de si es necesario insertar una articulación de rodilla artificial.
La articulación de la rodilla es la articulación del cuerpo sometida a mayor tensión. En este sentido, los problemas con la articulación de la rodilla son frecuentes. Hay muchas cosas que puedes hacer para aliviar la articulación. Evitar los deportes que supongan una carga para la rodilla y, en su lugar, realizar actividades físicas que no supongan un gran esfuerzo para la rodilla y ejercicios específicos para la rodilla (fisioterapia); medicación, vendajes, órtesis: todo ello puede ayudar a reducir el dolor y a aliviar y estabilizar las rodillas.
Aunque la cirugía sea inevitable, a menudo no es necesario utilizar una articulación de rodilla artificial. Hoy en día, ya existen procedimientos que pueden incluso reparar daños extensos en el cartílago con un trasplante (trasplante de células cartilaginosas).
Si el médico que le trata le aconseja operarse, entonces tiene sentido pedir una segunda opinión. Las compañías de seguros médicos suelen cubrir el coste de obtener una segunda opinión. Por supuesto, existen criterios claros sobre cuándo debe utilizarse un procedimiento u otro. Pero también hay casos límite en los que distintos especialistas pueden tener opiniones diferentes. Así pues, si quiere estar seguro de si una operación es realmente necesaria en su caso, no dude en pedir una segunda opinión a un experto en la materia.
Pero recuerde siempre: el riesgo también encierra una oportunidad; evitar un riesgo puede conducir al siguiente. Renunciar a la cirugía de la articulación de la rodilla no sólo puede provocar dolor permanente y una reducción de la movilidad de la articulación de la rodilla y, por tanto, de la calidad de vida. También puede tener repercusiones en la pierna y la cadera, en caso de que el dolor provoque tensiones incorrectas en la rodilla.
11) ¿Cómo es el proceso de recuperación?
Esta pregunta es muy individual y no puede responderse de manera general. Depende de cada caso y, sobre todo, del tipo de intervención quirúrgica. En cualquier caso, pasarán varias semanas antes de que pueda volver a caminar sin muletas tras una operación de rodilla, y suelen pasar hasta seis meses, en algunos casos incluso 12 meses, antes de que pueda volver a cargar todo el peso sobre la rodilla.
En el caso de un trasplante de células cartilaginosas, por ejemplo, la rodilla no suele poder volver a cargarse con normalidad hasta un año después de la operación. El proceso de recuperación de las roturas del ligamento cruzado también lleva mucho tiempo; como muy pronto se puede soportar todo el peso después de seis meses. Esto es más difícil de evaluar en el caso de la cirugía de menisco. Sea cual sea la cirugía de rodilla a la que se someta, es muy importante que la fisioterapia comience inmediatamente después de la operación y que el proceso de recuperación esté bien supervisado por especialistas. Por lo tanto, no falte a los exámenes de seguimiento bajo ninguna circunstancia. Ayudan a garantizar que la
Sea cual sea la operación de rodilla a la que se someta, es muy importante que la fisioterapia comience inmediatamente después de la operación y que el proceso de recuperación esté bien apoyado por especialistas. Por lo tanto, no falte a los exámenes de seguimiento bajo ninguna circunstancia. Ayudan a garantizar que la operación merezca la pena para usted y que pueda volver a moverse (casi) sin dolor.